Perfil | Valencia FC
Carabobo Valencia, Carabobo | E Polideportivo Misael Delgado
Palmarés
5
Fundación
1964

Foto 1971 - Valencia Campeón de Primera División.

Valencia Fútbol Club fue un club profesional, fundado en Valencia el 24 de septiembre de 1964, fue el primer equipo oriundo del Estado Carabobo qué jugó en Primera División y salió campeón.

 

Cortesía de Eliézer Pérez.

El 24 de septiembre de 1964 por iniciativa de Oswaldo Michelena, Ecari, Rodolfo Noya, el periodista Francisco Silvino Nagaris y el experimentado entrenador brasileño Orlando Fantoni, para qué el equipo participara en el fútbol profesional representando al estado Carabobo.

Debutó el 6 de septiembre de 1964 en la Copa Caracas, como se llamó esa edición de la Copa Venezuela; con victoria 2-1 ante Tiquire-Flores. A pesar de ese gran inicio, el club perico finalizó 5to (de 7 equipos), con 13pts. con un récord de 5 victorias, 3 empates y 4 derrotas.

Pero sin haber debutado todavía en Primera División, volvió a participar en la Copa Venezuela del año siguiente, es decir, en 1965, pero en esta oportunidad sería completamente distinto para el equipo valenciano, pudiendo ganar la Segunda Ronda de la Copa para asegurar su puesto en la Gran Final, ante el Lara FC.

Valencia FC - Campeón de la Copa Venezuela 1965.

Esta Final, inició el 20 de junio de 1965 en Barquisimeto con un empate 1-1, lo que se debió definir al campeón en Valencia, el partido se realizó el 27 de junio con victoria por la mínima del equipo carabobeño, levantando su primer título del fútbol profesional. Esta final, ante el Lara, empezó una gran rivalidad entre ambos equipos, siendo, dos de los pocos equipos fuera de la capital y que estaban siendo furor en el fútbol venezolano.

En Primera División, debutó el año siguiente, el 1ro de agosto de 1965 con derrota ante, nuevamente, Tiquire-Flores. Para esta temporada, el equipo, nuevamente, finalizó quinto entre 8 equipos, con un récord de 11 victorias, 6 empates y 11 derrotas, en 28 partidos.

Las siguientes temporadas para el conjunto valenciano fueron agridulces, no pudo superar la media tabla en gran parte de sus participaciones desde entonces, hasta la Temporada 1969 cuando el Valencia se mandó una excelente temporada, finalizando segundo, sólo por detrás del Deportivo Galicia por apenas 1 punto y empatado a 40pts. con el Deportivo Italia; igualmente, el Valencia fue considerado como el subcampeón de la Temporada gracias a qué consiguió más victorias que el Italia. Ese subcampeonato, le bastó para clasificar por primera vez a la Copa Libertadores.

Pero su primera participación en Libertadores será recordado de forma agridulce para los hinchas pericos, debutó el 15 de febrero de 1970 con victoria 2-0 ante el Deportivo Galicia, pero a pesar qué tuvo un muy destacable empate sin goles ante Peñarol en Valencia y una nueva victoria ante el conjunto gallego, el 15 de marzo firmó la peor goleada de un equipo venezolano en el torneo internacional al caer 11-2 ante Peñarol en Montevideo, los resultados restantes fue una derrota en casa (2-5) y de visita (0-1) ante Nacional, para finalizar terceros de su grupo.

Igualmente, la Temporada 1970 para el Valencia finalizó tercero, dónde estuvo a punto de volver a dar la sorpresa al casi colarse en la Gran Final nuevamente, pero se quedó a un punto de la hazaña.

Hazaña que se consumó en la Temporada 1971 cuando levantó el título de Primera División al conseguir 4 puntos de distancia del Deportivo Italia para bordarle su primera estrella al escudo, el 🇺🇾uruguayo Walter «Cata» Roque fue el DT campeón. El equipo ya había inscrito su nombre en la historia y establecerse como uno de los equipos más fuertes del país por esos años y logró, clasificar por segunda vez a la Copa Libertadores de 1972.

Pero nuevamente la suerte jugó en contra del equipo carabobeño, poniéndole en frente a Peñarol de Uruguay, otra vez y como pasó hace un par de años atrás, el equipo uruguayo ganó todos los partidos ante nuestros equipos criollos, pero el Valencia, inclusive no pudo ganarle al Deportivo Italia.

La siguiente temporada no fue del todo satisfactoria para el club valenciano, en 1972, finalizó 6to, teniendo un terrible inicio, dónde finalizó penúltimo en la Primera Ronda; pero para la Temporada 1973, el Valencia FC, consiguió quedar subcampeón en el inicio de la era ganadora del Portuguesa FC, clasificando nuevamente a la Copa Libertadores, pero nuevamente, otra temporada irregular en 1974, finalizó quinto, justo por fuera de la clasificación al Cuadrangular Final apenas por 2pts.

En 1974 llegó la primera crisis económica del cuadro valenciano, el 8 de octubre de 1974 fue publicado en el diario Meridiano un artículo dónde el cuadro perico se declaraba en bancarrota con una deuda de 150mil bolívares y con una reducción de sus directivos al vicepresidente Miguel Landaeta y el tesorero Rafael Martínez Quintanilla, aunque el equipo se mantuvo activo durante estos años, esta primera crisis resultó en una reducción importante en el capital del club.

En la cita continental, nuevamente no tuvo suerte, quedó en el grupo contra el mismo Portuguesa, junto a Millonarios y Atlético Nacional de 🇨🇴Colombia, consiguiendo apenas dos empates en 6 partidos. Uno ante el Portuguesa FC (0-0) y ante Millonarios en el Misael Delgado (1-1); finalizó último de su grupo. Este fue su último torneo internacional organizado por CONMEBOL.

Las siguientes temporadas fueron irregulares en participación local, en 1975 finalizó 5to; en 1976 finalizó penúltimo (7mo); en 1977 logró acceder al Hexagonal Final gracias a un extraño playoff junto al Deportivo Galicia, Deportivo San Cristóbal y Barquisimeto FC, pero en la ronda final, el Valencia quedó tercero, por detrás del Portuguesa FC y Estudiantes de Mérida; nuevamente, en 1978 logró acceder al Hexagonal Final, pero finalizó último de esta ronda. En 1979 finalizó 10mo.

Entre estas temporadas irregulares, tuvo una bocanada de oxígeno en la Copa Venezuela, durante estos años, el club carabobeño fue un duro contundente, logrando el Subcampeonato de la edición de 1977 en una final a tres equipos dónde en el primer partido, ante Estudiantes, le venció 2-0 en Mérida, pero perdió 4-1 ante Portuguesa FC.

Pero en la edición de 1978, volverán a lo más alto, consiguiendo una contundente participación en el Grupo Oriental, dónde le sacó 4pts. al segundo de su grupo, el Miranda-Canarias, accediendo a la Final de la Copa, ante la ULA-Mérida FC.

La final de Copa inició el 24 de mayo de 1978 en el Misael Delgado, con victoria perico 2-0, con goles de Benítez al 63 y Rubianes al 66. La vuelta, en el Soto Rosa fue victoria por la mínima del cuadro merideño, pero le bastó al Valencia para conseguir su segunda Copa.

Esta época de éxitos en Copa, finalizó en la edición 1980, cuando el Valencia volvió a ganar su Grupo, empatados en puntos (11) con el Deportivo Italia, pero le bastó para acceder nuevamente a la Final, esta vez, ante el Atlético Zamora.

La final copera, inició nuevamente en Valencia, el 4 de mayo de 1980 con empate 1-1; pero la vuelta en Barinas, fue victoria para el equipo Zamorano 2-0, el cuadro valenciano quedó subcampeón.

Valencia 1979 - Subcampeón de la Copa Venezuela.

En la Temporada 1980, el Valencia logró quedar segundo de la Ronda Regular, sólo por detrás del Portuguesa FC por 4pts., accediendo nuevamente al Hexagonal Final, pero esta vez, Estudiantes de Mérida logrará levantar el título, el cuadro perico quedó tercero, en la Temporada 1981, el equipo volvió a acceder a la Fase Final, finalizando tercero de la Ronda Regular, esta fase, fue un cuadrangular junto al Deportivo Táchira, ULA-Mérida y Deportivo Galicia, el cuadro perico logró el segundo puesto para clasificar al Cuadrangular Final, pero luego de tanto recorrido, quedó tercero.

Pero el primer fracaso llegó en la Temporada 1982, finalizó último de la Fase Final, lo que lo descendió por primera vez a Segunda División.

Valencia FC - 1990.

El conjunto valenciano pasó años en Segunda División, hasta la Temporada 1989/90, cuando conquistó la categoría de plata, con 🇺🇾Víctor Filomeno como el DT campeón, regresando nuevamente a la categoría de oro. Pero el retorno a la Primera División no fue satisfactorio, finalizó último (16) de la Temporada con apenas 9 victorias, 1 empate y 20 derrotas, descendió junto al Maracaibo FC.

Pasó nuevamente dos temporadas en Segunda, hasta la Temporada 1993/94 que regresó a la máxima categoría, pero como años atrás, no tuvo una gran participación, finalizó en el puesto 14, apenas un punto por encima del descenso, Atlético Zamora y Anzoátegui FC, pero al menos, mantuvo la categoría.

Pero al finalizar la temporada, en 1994, el equipo estuvo en problemas económicos y hubo una refundación y se cambió el nombre del equipo a Fundación Valencia FC, participando con esta denominación en la siguiente temporada, en 1994/95.

Pero el cambio de denominación y un cambio de formato, obligó al Valencia jugar nuevamente en Segunda División prematuramente, el formato de la Temporada 1994/95 se dividió en dos grandes fases, la primera etapa, Torneo de Iniciación, cayó en el grupo C, junto al Caracas FC, Club Marítimo, Deportivo Italia, Deportivo Tuy y Samán de Aragua. El equipo valenciano finalizó quinto, lo que le obligó a ser parte de la Segunda División para la segunda parte de la Temporada, afortunadamente para el club, el Valencia logró cobrar su cupo de Primera para la siguiente temporada.

Fundación Valencia - 1996.

El formato cambió nuevamente en la Temporada 1995/96, contando con una primera parte como la Copa Venezuela, el Valencia no logró destacar en esta etapa, quedando quinto de su grupo, pero pudo mantener la categoría para el denominado Clausura 1996. Por tercer año consecutivo, el formato vuelve a cambiar en la Temporada 1996/97 y perjudica nuevamente al Valencia, teniendo un formato de Apertura y Clausura dónde los dos últimos equipos del Apertura descendían a la Segunda División para el Clausura y el Valencia quedó entre estos dos últimos equipos, junto al Nacional Táchira. Justamente el Nacional Táchira logró el título de Segunda y el Valencia fue subcampeón de Segunda, volviendo a la Primera División.

Pero, los problemas económicos nunca desaparecieron, para el final de la temporada, en 1997, el club pasaba por una crisis económica y deportiva y el presidente del club ya estaba planificando una refundación mientras el equipo estaba jugando en Segunda en esa temporada, ya con el cupo en Primera, el 26 de febrero de 1997, se decidió refundar el equipo pasándose a llamar Carabobo FC.

Fundación Valencia 2012.

El equipo desapareció, el cupo en Primera, cuerpo técnico y jugadores pasaron a formar parte de las filas del Carabobo. Pero no será la última vez que aparecerá el Valencia en las canchas, el 15 de febrero de 2011, una nueva Fundación Valencia FC apareció en las canchas del Misael Delgado y participó en la Segunda División B, debutó el 18 de septiembre del 2011 con victoria 2-1 ante el Centro Ítalo Valencia, con goles de Alberto Valbuena e Ismael Rodríguez. Finalizó segundo del Grupo Central, con récord de 8 victorias, 3 empates y 3 derrotas, sólo por detrás de Pellícanos FC. Pero para la Permanencia 2012 el club se ubicó 7mo del Grupo Central, manteniendo la categoría.

La Segunda División B, no siguió para la Temporada 2012/13, bajando a todos los equipos a la Tercera División, dónde la Fundación Valencia se mantuvo las siguientes dos temporadas hasta que desapareció nuevamente el equipo perico.

El Valencia FC participó en 23 Temporadas en Primera División, con un récord de 238 victorias, 171 empates y 231 derrotas. Además del título de la Temporada 197, fue subcampeón en dos oportunidades (1969 y 1973), dos veces campeón de Copa Venezuela (1965 y 1978), con sus dos respectivos subcampeonatos (1977 y 1980). Finalmente, tiene un título de Segunda División (1989/90) y un subcampeonato (1996/97)

 

 

 

Línea del Tiempo
1964

Fundación del Club.
1965
1966
1967
1967
1968

Cambió de Escudo
1968
1969

Temporada 1969: (Subcampeón)
1970
1970

Copa Libertadores 1970: (Fase de Grupos)
1971

Temporada 1971: (Campeón)
1972
1972

Copa Libertadores 1972: (Fase de Grupos)
1973

Cambió de Escudo
1973

Temporada 1973: (Subcampeón)
1974
1974

Copa Libertadores 1974: (Fase de Grupos)
1975
1976
1976
1977

Copa Venezuela 1977: (Subcampeón)
1977
1978
1979
1980

Cambió de Escudo
1980

Copa Venezuela 1980: (Subcampeón)
1980
1981
1982

Temporada 1982: Último (12do)
1983

Cambió de Escudo
1989/90

Temporada 1989/90: (Campeón)
1990

Cambió de Escudo
1990/91
1991
1991/92
1992
Le vendió su cupo al UD Lara.
1992/93
1993/94
1994

Fue refundado como Fundación Valencia FC.
1994/95
1995/96
1996
1997

Refundado como Carabobo FC
1997

Ascenso 1997: (Subcampeón)
2011
2011
Refundado como Fundación Valencia FC
2012/13

Temporada 2012/13: (4to - Acumulada)
2013/14

Temporada 2013/14: (25to - Acumulada)
2014
Desapareció el Club.
Leyenda
Fundación
Cambio de Nombre
Cambio de Escudo
Fusión de otro Club
Mudanza
Refundación
Nuevo Estadio / Uso de Nuevo Estadio
Dirigente / Presidente / Ícono del Club
Participación Torneo
Participación Torneo Internacional
Título
Premio
Estrella (Título Absoluto)
Hito / Evento
Desaparición
Evento Importante
PALMARÉS
   1  Primera División
   1  Segunda División
   2  Copa Venezuela
   1  Super Copa
Absoluto
4
Oficial
5
Institucional
5
La columna de la izquierda se encuentra todo el palmarés conseguido por el equipo de torneos organizados por la FVF (o su similar), todas las divisiones y categorías como la femenina, futsal o playa. Además de los torneos juveniles y filiales. En la columna de la derecha está dividido en tres renglones: el palmarés o títulos Absolutos, corresponde a todos los títulos conseguidos por la categoría masculina absoluta. Los títulos Oficiales corresponde a todos los títulos conseguidos por el club, incluyendo los títulos de categorías femeninas, futsal o playa; por último, el renglón de Palmarés Institucional, corresponde a TODOS los títulos de la columna superior, además de los títulos conseguidos por la filial y juvenil.La Tercera División incluye los títulos de cuando se llamaba Torneo de Aspirantes, mientras que la Segunda División B, también corresponde a los Torneos de Promoción y Permanencia.